Un poco de Historia...


Los SS.CC. de Viña del Mar nacen de la voluntad de apoderados quienes acudieron al cura párroco de la Ciudad Jardín, Padre Luis Arturo Pérez, quien tras conocer la necesidad de contar con un nuevo colegio se ofreció a intermediar ante el Superior Provincial de la Congregación de los SS.CC., padre Vicente Monge quien dio luz verde al proyecto.
Se acordó la compra de un terreno que ocupaba poco más de la mitad de la manzana ubicada entre 1 y 2 Norte, de 1 a 2 Poniente, lugar donde el arquitecto Luis Azócar emplazó el edificio. Las clases podrían entonces comenzar en abril de 1920. Desgraciadamente, en enero de ese año, un incendio afectó la sede de los SSCC de Santiago lo que obligó a introducir modificaciones en la construcción del colegio en Viña del Mar por lo que la obra estuvo terminada en octubre de ese año, mes en el que se pudieron instalar el superior de la nueva casa, padre Florentino Prat, y los sacerdotes Joaquín Fournac y José Savouroux.
El miércoles 15 de octubre de 1919 -con la colocación de la primera piedra del edificio de los Padres Franceses de Viña del Mar- se consolidó el sueño de crear un colegio de la congregación en la Ciudad Jardín que acogiera a los alumnos que en ese momento debían asistir a clases al puerto. El 10 de marzo del 1920 se dio inicio al primer año escolar.
En 1922, segundo año de vida de los Padres Franceses, se creó el Primer Año de Humanidades, contando ya con 71 alumnos. Se formó también la Escuela Gratuita "Juan de Dios Ortúzar", obra de los Caballeros de la Conferencia de San Vicente de Paul que funcionaba en el colegio, y que impartió educación por 23 años hasta 1944, fecha en que fue cerrada debido al reducido número de alumnos que concurría. 1923 fue el año en que se creó el Segundo Año de Humanidades, llegando a contar el colegio con 100 alumnos repartidos en cinco cursos.
En 1924 los cursos ya sumaban seis, debido a la incorporación del Tercer año de Humanidades, sin embargo, habría que esperar catorce años más para contar con el Cuarto año de Humanidades, por lo que los jóvenes debían terminar sus tres últimos años de estudios en los SS.CC. de Valparaíso. En tanto, crecía paulatinamente el número de alumnos y religiosos, se hacía necesario incorporar más cursos como ocurrió en 1929 con el Kindergarten, que tomó el nombre de Primera Preparatoria. En ese año también se implantó el uso del uniforme de color gris con huincha blanca en los contornos de la chaqueta, con una insignia de los Sagrados Corazones con letras blancas.
A fines de mayo de 1930, el colegio ingresó definitivamente al Movimiento de Scouts Católicos, tomando como modelo los Estatutos y Reglamentos de los Scouts de Francia. Con la participación de casi todos los alumnos de Tercer Año, se formó el primer núcleo de scouts católicos que existió en Chile, y de él salieron posteriormente otros grupos que se formaron en Valparaíso, Concepción y Santiago, y en otros establecimientos del país.
Fruto de la iniciativa de alumnos y religiosos, nació en 1939 la revista "Redacción Escolar", cuya primera publicación salió el 14 de agosto y ha continuado apareciendo hasta nuestros días con el nombre de “La Revista Escolar”.
En 1943 se ampliaron las instalaciones con el fin de dar lugar a una mayor cantidad de cursos y al mismo tiempo para construir la Capilla Primitiva. Bendecida el 13 de junio de 1944, estuvo lista para celebrar su primera misa el día viernes 16, Día del Sagrado Corazón de Jesús. Ese mismo año, -junto con formarse la Banda de Guerra- el colegio estuvo por primera vez completo con la incorporación de los Quinto y Sexto años de Humanidades, y un total de 430 alumnos matriculados.
La necesidad de tener un espacio especial para los alumnos más pequeños, llevó a crear seis salas de clase en un local distinto, ubicado en 2 Norte con 1 Poniente, las que fueron inauguradas el 23 de marzo de 1958 en una extensión de 2.500 metros cuadrados. En 1960, el 17 de agosto se inició la demolición de 4 casas de la calle 2 Poniente, adquiridas en los años anteriores para poder iniciar la construcción del Gimnasio.
Pero además de las actividades propiamente Una de las iniciativas más acertadas y que continúa hasta el día de hoy, nació el año 1964. Es el Primer Festival de Cantar Juvenil en que -en su versión incial- se realizó los días 10, 11 y 12 de octubre, bajo la dirección del Sr. Silvio Olate, profesor de Educación Musical del Colegio.
El 10 de septiembre de 1965 se bendijo el gimnasio, el mismo año en que un terremoto ocurrido el 28 de marzo afectó parte del establecimiento lo que obligó a la administración a dividir la capilla como sala de clases y el gimnasio como capilla provisional. Tres años más tarde, el 21 de junio -día del Sagrado Corazón y día del Colegio- se inauguró la capilla definitiva, conocida por toda la comunidad de la ciudad que ya siente a este colegio como parte de su historia.


extracto de www.colegiosscc.cl

Comentarios

Hernán Fco. ha dicho que…
Interesantisimo recuento historico, muchas coas que no tenia idea, te felicito, muy documentado (¿De donde lo sacste cabro?)

Entradas populares de este blog

ÁNGEL MUGA, EL PROFESOR IDEAL

HACE DIEZ AÑOS, EN VALPARAÍSO...

Fotos del Recuerdo